Noticias Diarias de Nicaragua – últimas noticias y análisis en profundidad

Contáctanos

La política digital ha frenado el desarrollo de 5G en parte de Europa

Jul 23, 2025 IDOPRESS

Un informe de Ookla señala que las políticas regulatorias han frenado el despliegue de 5G en Europa oriental y occidental,pues han ralentizado la liberación de espectro,frenado la inversión y,en algunos casos,elevado los costos para las telcos.

Imagen: Envato

Comparte

Un reciente informe de Ookla Research advierte que la política regulatoria en materia digital ha actuado como una barrera para la implementación de 5G en los países rezagados de Europa occidental y oriental.

Aunque en algunas naciones las políticas han impulsado la inversión en 5G,especialmente en el norte y sur de Europa,en otros la ha frenado debido a que retrasan la liberación de espectro,a la erosión del ARPU (ingreso promedio por usuario) en algunos mercados y a las brechas de financiación.

“El análisis de la relación entre la disponibilidad de 5G y el calendario de subastas de espectro en Europa confirma que las políticas pueden obstaculizar el despliegue cuando retrasan indebidamente la liberación de espectro”,señala Ookla.

Varios operadores han utilizado técnicas como la compartición dinámica de espectro (DSS) para acelerar los despliegues de 5G antes de que estuvieran disponibles las bandas pioneras (como la de 3.5 GHz).

Te puede interesar: Comisión Europea prepara una Ley de Redes Digitales para finales de 2025

Sin embargo,Ookla expone que esta liberación tardía demoró el desarrollo de 5G en los países de Europa occidental y oriental,pues provocó un “sobre rendimiento artificial” del espectro usado para 4G.

Además,puntualiza que “la evidencia demuestra claramente que los países que asignaron bandas pioneras con anterioridad han alcanzado niveles más altos de disponibilidad de 5G en la actualidad”.

Por ejemplo,Alemania,Francia y Finlandia pusieron a disposición el espectro prioritario para 5G desde hace más de 3,000 días (8.2 años) y ya tienen una disponibilidad de la tecnología de quinta generación de más de 60%.

Dinamarca,Suecia e Italia liberaron el espectro desde hace más de 2,000 días (5.5 años) y también alcanzan niveles de disponibilidad 5G superiores al 60%: Dinamarca incluso rebasa el umbral de 80% y Suecia se acerca a ese porcentaje.

El alto costo de las políticas en Reino Unido

En contraste,la aplicación de la Ley de Seguridad de las Telecomunicaciones en el Reino Unido ha obligado a los operadores a desinstalar y reemplazar equipos de Huawei de sus redes,lo cual ha resultado muy costoso.

Las empresas tenían como fecha límite el año 2027 para completar la sustitución o se enfrentarían a cuantiosas multas. De acuerdo con Assembly Research,este proceso tendría un costo de entre 4.5 y 6.8 mil millones de libras esterlinas.

Además,Ookla identifica que la subasta de las bandas de 700 MHz y 3.6 a 3.8 GHz en el Reino Unido no tomó en cuenta que los operadores ya debían cumplir con estrictas obligaciones de cobertura 4G,incluidas en la iniciativa de la Red Rural Compartida.

Destacado: Europa debe invertir en 5G SA para mantenerse competitivo: Vodafone

Otro caso importante es el de Bélgica,que,según Ookla,“aún presenta una menor disponibilidad de 5G que muchos mercados emergentes de América Latina y el sudeste asiático”.

La firma de análisis explica que la estructura federal de Bélgica provocó retrasos crónicos,debido a que las subastas de espectro,que originalmente estaban planificadas para 2019,se aplazaron hasta 2022 en medio de disputas regionales sobre el reparto de ingresos entre Flandes,Valonia y Bruselas. Y luego tras la subasta,los estrictos límites de radiación impuestos en Bruselas ralentizaron aún más el despliegue de 5G.

Unión Europea está rezagada en 5G SA

El rezago en el desarrollo de 5G en Europa también se refleja en la baja adopción de 5G independiente (SA o standalone). Ookla advierte que la media de participación de esta tecnología en la Unión Europea (UE) es de 1.3%,muy por debajo de China (con 80%) y Estados Unidos (20%).

Sólo destaca el caso de España en el despliegue de 5G SA con una media de muestra de 8% en el Speedtest (la aplicación de Ookla para probar la velocidad en Internet de los usuarios).

España lidera este rubro gracias a que MasOrange y Telefónica han implementado despliegues agresivos a nivel nacional, impulsados por los subsidios públicos del Fondo de Recuperación de la UE.

Con base en estos y otros casos,Ookla señala que la formulación de políticas basadas en evidencia es fundamental para la competitividad de Europa en tecnologías de vanguardia como 5G. Gracias a este tipo de políticas,algunos países han logrado superar desventajas geográficas y demográficas y avanzar más rápido en el despliegue.