Noticias Diarias de Nicaragua – últimas noticias y análisis en profundidad

Contáctanos

Presidentes de Iberoamérica impulsan gobernanza digital y combate a la desinformación para fortalecer la democracia

Jul 23, 2025 IDOPRESS

Chile,España,Brasil,Colombia y Uruguay presentaron 7 iniciativas,6 necesidades y 5 declaraciones sobre cómo fortalecer la democracia en el mundo. La desinformación fue abordada como tema clave.

Crédito: Presidencia de Chile

Comparte

El multilateralismo y la cooperación traducida en acciones son claves para fortalecer la democracia en el mundo,coincidieron los presidentes de Chile,Colombia y Uruguay en el marco de la reunión Democracia Siempre que tuvo lugar en el Palacio de la Moneda,en Santiago de Chile. Los participantes se comprometieron a “abordar las causas profundas y estructurales que socavan las instituciones democráticas”,además de sus valores y legitimidad.

Los mandatarios Gabriel Boric (Chile),Pedro Sánchez (España),Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil),Gustavo Petro (Colombia) y Yamandú Orsi (Uruguay) se comprometieron,en avance al proceso iniciado en 2024,a trabajar en propuestas en torno a tres temas centrales: defensa de la democracia,desinformación y tecnologías digitales y desigualdad. Esto por entender que “el mundo atraviesa un período de profunda incertidumbre,en el que los valores democráticos son desafiados de forma permanente”.

Se hizo énfasis sobre seis necesidades: promover el multilateralismo renovado; impulsar una reforma del sistema de gobernanza internacional; fortalecer una diplomacia democrática activa; proyectar una narrativa alternativa al “retroceso democrático”,con reformas centradas en la equidad y la integridad informativa; “asumir un compromiso férreo con la razón”; y reforzar el compromiso decidido por la paz,el derecho internacional y derecho internacional humanitario.

Al mismo tiempo,se presentaron las siguientes iniciativas:

La colaboración internacional para la transparencia algorítmica y de gestión de datos en el entorno digital y la cooperación técnica para una gobernanza digital democrática.

El compromiso con la consolidación de una red de países y sociedad civil para impulsar mecanismos participativos que favorezcan el aprendizaje mutuo y la construcción colectiva de una democracia más abierta,inclusiva y conectada con las realidades ciudadanas.

Apoyar el establecimiento de una red global de centros de pensamiento que generen análisis riguroso,fomenten un debate basado en datos y contribuyan a la búsqueda de propuestas en defensa de la democracia.

El refuerzo a la Iniciativa Global de las Naciones Unidas y de la Unesco para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático.

El seguimiento del Compromiso de Sevilla como un paso constructivo para el fortalecimiento de la financiación para el desarrollo.

El apoyo a la iniciativa de conformar una coalición que promueva y facilite el establecimiento de una fiscalidad progresiva y justa,así como fortalecer la cooperación fiscal internacional basada en los principios de transparencia,equidad y soberanía.

La promoción de un Observatorio Multilateral de Juventudes frente al Extremismo,con el liderazgo de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ),para generar datos,intercambiar buenas prácticas y diseñar políticas inclusivas desde una mirada interseccional y participativa.

Además,se trazó una hoja de ruta hacia el próximo hito de la iniciativa,la celebración de la II reunión en el marco del 80° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre. Todos los presentes insistieron en que “más países y actores” se sumen a la propuesta,incluso se mencionaron conversaciones directas con autoridades de México,Honduras,Sudáfrica y algunos países de la Unión Europea.

Declaraciones

“Estamos convencidos de que nadie puede salvarse solo. Este encuentro reafirma el compromiso de nuestras naciones por fortalecer la democracia: hay que cuidarla y reforzarla porque no está garantizada”,indicó Gabriel Boric,presidente de Chile y anfitrión del evento.

“Estamos unidos frente a un mismo desafío que nos interpela a todos. Nuestras sociedades se enfrentan a una amenaza real liderada por una coalición de intereses entre oligarcas y de ultraderecha. Por eso,preservar y mejorar la democracia no es sólo una cuestión institucional o jurídica,es una cuestión política y un deber moral”,señaló el presidente del Gobierno de España,Pedro Sánchez. Agregó que parte del objetivo es“colaborar para garantizar que los algoritmos no manipulen nuestras opiniones,no debiliten la cohesión social y nuestra convivencia”.

El presidente de Brasil,Lula de Silva,dijo en su turno que “el panorama actual exige acciones concretas y urgentes”. Señaló que hubo acuerdo en la “necesidad de regular las plataformas digitales y combatir la desinformación,porque (…) no hay que confundir libertad de expresión con autorización para incitar a la violencia,difundir el odio,cometer crímenes,y atacar el Estado democrático de derecho”.

En tanto,el jefe de Estado de Colombia,Gustavo Petro,enfatizó que hay que avanzar con propuestas concretas en defensa de conceptos “tan básicos para el ser humano” como la libertad y la democracia.

En igual sentido se pronunció el primer mandatario de Uruguay,Yamandú Orsi,quien señaló que esta instancia es prueba de la identificación de que “no estamos haciendo el esfuerzo posible por evitar el crecimiento de los extremismos y la pérdida de confianza en el diálogo”.