Noticias Diarias de Nicaragua – últimas noticias y análisis en profundidad
ContáctanosLa Asomóvil,Asotic,Andesco,Asiet y GSMA hicieron un llamado a las autoridades para que las plataformas digitales que más tráfico generan aporten de manera justa por el uso intensivo de las redes. Advierten que la actual “falla estructural de mercado” generada por las asimetrías afectará gravemente la conectividad y la competitividad del país.
Crédito: Adobe Stock
Comparte
Frente a un apretado panorama financiero y la creciente presión del tráfico de datos,Asomóvil,GSMA y Asiet —asociaciones que agremian a los operadores de telecomunicaciones— pidieron a las autoridades colombianas que se se establezcan nuevas reglas para que los grandes generadores de tráfico aporten de manera justa y equitativa por el uso que hacen de las redes.
En una carta abierta dirigida al Gobierno Nacional,el Congreso y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC),las organizaciones advirtieron que Colombia debe avanzar hacia un modelo de uso equitativo y sostenible de las redes y la infraestructura digital,o de lo contrario el país quedaría rezagado en conectividad,innovación y competitividad.
Entre 2022 y 2024,el tráfico móvil se multiplicó por 1.57,con una tasa de crecimiento anual del 25%,de acuerdo con datos de la CRC citados por los gremios. De este tráfico total,tres plataformas generan el 67%,“lo que equivale a la descarga de más de 213 millones de películas en HD en un solo mes”.
No obstante este panorama,estas plataformas no contribuyen a los costos de operación ni están sujetas a la regulación local,lo que genera,según los operadores,una asimetría profunda en el modelo actual.
Te recomendamos: Operadores colombianos piden profundizar la discusión sobre la sostenibilidad de la inversión en redes
Actualmente,expusieron,son las empresas de telecomunicaciones las que invierten en el despliegue,expansión y mantenimiento de las redes para llevar conectividad a cada territorio. Sólo durante los últimos 7 años,el sector ha invertido más de 55 billones de pesos nacionales.
Y gracias a esas inversiones,los servicios que proveen las grandes plataformas digitales —como Netflix,Meta o Google— pueden llegar a los usuarios.
“Si esta situación desbalanceada no se corrige,tendrá una afectación directa sobre los servicios de telecomunicaciones,pues continuará disminuyendo la capacidad financiera de los operadores para sostener las inversiones en redes,las cuales son indispensables para otorgar a los usuarios finales un servicio de calidad a precios asequibles.
“Esto impactaría directamente a millones de hogares colombianos que dependen de una conectividad para trabajar,estudiar,acceder a servicios de salud y participar en la vida democrática”,señala la carta.
Asomóvil,GSMA y Asiet dijeron que por muchos años las empresas de telecomunicaciones han invertido en extender la cobertura de conectividad y cerrar la brecha digital en el país,pero la situación actual ya es insostenible ante un deterioro financiero cada vez más profundo.
Como muestra de ello,expusieron que el ARPU (ingreso promedio por usuario) ha caído cerca de 70% en los últimos 10 años. Los operadores brindan cada vez precios más bajos en sus servicios mientras el tráfico de datos crece de manera exponencial,lo que redunda en menos ingresos para la industria. Y con menos ingresos,la capacidad de inversión también cae.
La GSMA estima que se necesitarán al menos 4,500 millones de dólares adicionales de inversión para alcanzar el 95% de cobertura nacional,especialmente en zonas rurales y apartadas,como se lo ha propuesto el gobierno.
Esas inversiones,advirtieron las organizaciones,podrían no ocurrir con la falla estructural de mercado actual,ampliando aún más la brecha digital y limitando las oportunidades sociales que habilitan las tecnologías.
A través de la misiva,la Asociación de Operadores de Tecnologías de Información y Comunicaciones de Colombia (Asotic),la Asociación de la Industria Móvil de Colombia (Asomóvil),la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco),la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet) y la GSMA apelan al Gobierno Nacional,al Congreso y a la CRC para promover una regulación más justa y equitativa.
En especial,las organizaciones aluden al papel de la CRC para actuar y corregir la falla de mercado que observan,ya que es la entidad técnica responsable de regular,promover la competencia y proteger los derechos de los usuarios.
La CRC lanzó una consulta pública sobre el impacto de las plataformas OTT (Over-the-top),como lo son algunas plataformas digitales,en las redes de telecomunicaciones. La consulta se abrió en diciembre de 2024,pero los resultados aún no se dan a conocer.
Destacado: “El sector de telecomunicaciones en Colombia atraviesa incertidumbre”: Saúl Kattan
Aunque esto representa un paso importante en el debate y un posible preámbulo para una propuesta en materia de pago justo por el uso de las redes,no está claro si la CRC tomaría acción como lo piden los operadores o si realmente ve una problemática de fondo.
En contrapunto a las telcos,las plataformas digitales advierten que adoptar modelos de pago justo por el uso de las redes generaría graves efectos adversos sobre el ecosistema digital,e incluso cuestionan que ellas deban pagar contribuciones,dado que,sostienen,son intermediarias de servicios digitales y quienes ya pagan por los servicios,tanto los OTT como el acceso a Internet,son los consumidores finales.